miércoles, 1 de abril de 2020

formación critica vinculación del pnfi en el marco economico social de la nacion

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología      
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa "Juan de Jesús Montilla"
La Colonia - Turen Santa - Rosalia






Profesora: Maria Chirinos                                                            Estudiante: Alejandro Castillo 
Cedula:28414796
seccion:231

VINCULACION DEL P.N.F.I






                            El PNF: en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social, auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas. 
El PNF en Informática se crea como un conjunto de actividades académicas conducentes a los títulos de TSU en Informática (dos años) o Ingeniero en Informática (cuatro años), así como el grado de especialista y especialista técnico. 
Es por ello que el fin que se cumple en la presente investigación es establecer la vinculación directa entre el Programa Nacional de Formación en el área de Informática (PNFI) como estrategia gubernamental estructurada dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y la influencia que este Plan Nacional tuvo en su creación como tal 


PNF y PNFI: 
El Proyecto Nacional de Formación (PNF) es un conjunto de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificados a nivel superior, creada por la iniciativa del ejecutivo nacional a través del poder popular para la educación. Su objetivo es la formación de profesionales con alto sentido de ética, justicia, equidad y comprometidos con la nación, con una visión y una posición de defensa integrada al país, capaz de producir buenas tecnologías y con capacidad de adaptarlas a las exigencias del mundo moderno. En su concepción más humilde se refiere a un programa nacional de inclusión y participación de ciudadanos y ciudadanas con mayores oportunidades de estudio y desarrollo a nivel profesional reforzando los valores morales de cada individuo. Por otra parte, y partiendo de la conceptualización anterior se encuentra igualmente importante el PNFI. Este es un Programa Nacional de Formación en Informática diseñado a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; así como elementos y valores como la responsabilidad, el compromiso, la ética, la solidaridad, la justicia, la calidad, y respeto al medio ambiente como pilares fundamentales de la formación profesional de los participantes. Su estructura curricular se fundamenta en cinco (5) ejes temáticos para la construcción del conocimiento como el Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI, el eje de Formación Crítica, el eje Epistemológico- Heurístico, Socio-Cultural-Económico-Histórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y el eje Ambiental, con lo cual todo el programa nacional de formación se complementa y cumple con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en las bases establecidas para la educación por la UNESCO (2002): “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender”. 
Los PNF son definidos como conjuntos de estudios y actividades académicas conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios superiores, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, diseñados en colaboración con una o más instituciones de educación superior oficiales, para ser dictados y acreditados en distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de Educación Superior, en función de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. 

Transformación a Nivel Nacional: 
El Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, se ha unido vigorosamente a este proceso de transformación de los IUT´s y CU, la cual implica, entre otros aspectos, cambios curriculares en las estructuras académicas, la relación con la sociedad y los modelos de gestión. Durante la primera fase, los 29 Institutos y Colegios Universitarios Nacionales transforman sus antiguas carreras en Programas Nacionales de Formación (PNF). El IUTM inicia este proceso de transformación en Enero de 2009,”Aproximadamente” ofertando los Programas Nacionales de Formación en: Construcción Civil, Agroalimentación, Informática y Administración tanto en la Sede Principal, como en cada una de sus Extensiones y Ampliaciones, iniciando efectivamente sus actividades. Programas conducentes a títulos académicos: 

programas conducentes a títulos académicos: 
Estos Programas Nacionales de Formación (PNF), están diseñados para otorgar el título de TSU en dos años y la licenciatura o ingeniería en cuatro años. Adicionalmente, permiten otorgar certificaciones al finalizar el  segundo año de estudios y están articulados a especializaciones y otros niveles de postgrado en las respectivas áreas, pues se trata de construir comunidades de conocimiento capaces de contribuir a la soberanía tecnológica. Es importante señalar, que el diseño de estos PNF permite incorporar a los Técnicos Superiores Universitarios, graduados con anterioridad, para cursar estudios conducentes a los títulos de Licenciatura o de Ingeniería en un lapso no mayor a dos años, resumidos en dos trayectos.  


Elementos resaltantes de los Programas Nacionales de Formación.  
Integración teoría y práctica: 
Vinculación directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del programa. Educación basada en proyectos y problemas, estudiando los temas en el contexto de aplicación y superando la fragmentación curricular. Formación Integral: 
Una educación que reivindica el carácter integral del ser humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de las implicaciones éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas. Atención al desempeño estudiantil: 
Creación de un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria. Sistema de evaluación integral. Seguimiento al desempeño estudiantil. Integración de certificaciones y títulos: 
Integración de certificaciones profesionales al finalizar el segundo  Trayecto del PNF. Integración de titulaciones como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Reducción de la duración del tiempo de estudios. Integración del pregrado y el postgrado. Movilidad estudiantil: 
Los estudiantes pueden continuar estudios es una u otra institución sin necesidad de equivalencias. Igualmente, pueden cursar un trayecto en otra institución por motivos académicos o personales. Movilidad docente y trabajo colaborativo: 
Se garantiza, el trabajo conjunto de los cuerpos docentes de todos los Institutos y Colegios Universitarios. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar cursos en otro. Se facilita la creación de proyectos de investigación y desarrollo conjuntos. Se propicia la creación de materiales educativos con la colaboración de todas las instituciones. 

Aportes del Plan de Desarrollo Político, Económico y Social de la Nación al Programa Nacional de formación en Informática (PNFI): 
De hecho dentro del plan de desarrollo político, económico y social de la nación , se encuentran las directrices o indicadores con los que surge el PNF y a su vez el PNFI, como se encuentra plasmado en el punto N° 4 donde en principio habla de “Profundizar la universalización de la educación bolivariana” y al referirse en el punto N°4.8 que hace referencia a “Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia” y es allí en ese título donde específicamente define como meta gubernamental el “Desarrollo del nuevo Sistema de ingreso a la Educación Superior”, lo que da lugar a la creación de los diversos PNF , proyectándose de igual forma al impulso a la Cogestión de los servicios estudiantiles. 
De igual forma este Plan refiere varias iniciativas desde el punto de vista informático y tecnológico en lo que compete al desarrollo de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio nacional, como instaurar casas de ciencia, museos, infocentros e infopuntos, lo que ayudaría enormemente al eficaz desarrollo del PNFI. 
En conclusión el Plan de desarrollo político, económico y social de la nación viene siendo la raíz del árbol llamado hoy en día PNF y que en el caso de la informática uno de sus frutos es el PNFI.
                                                                                    


     reflexión critica reflexiva:

El programa nacional de formación en informática son una base de la educación universitaria fundamental hacia el desarrollo de los estudiantes tomando asi  un sus registro de actividades que ayuden a desenvolver aquellas habilidades en el manejo de hardware y software para darles a entender  un aprendizaje educativo e investigador para un futuro social y económico  dado el grado de especialistas y especialistas técnicos  conducentes a el objetivo  de producir buenas tecnologías  y con la capacidad de adaptarlas al país,  basados en la formación del (PNFI).Por otra parte también se en enfoca en la creación de sistemas y programas de software para el manejo de  de servicios públicos y empresas destacando una serie de saberes informáticos a  nivel profesional  que maneje el tratamiento automatizado de la información que se trata de plantear  los elementos profesionales de la tecnología.Teniendo encuenta los valores, la ética, la responsabilidades, compromiso, y el respeto al medio ambiente siendo piladeres fundamentales de la creación profesional de los participantes hacia la colaboración que esta basada  en toda la relacion sobre el manejo de la  información tecnológica  El programa nacional de formación en informática son una base de la educación universitaria fundamental hacia el desarrollo de los estudiantes tomando asi  un sus registro de actividades que ayuden a desenvolver aquellas habilidades en el manejo de hardware y software para darles a entender  un aprendizaje educativo e investigador para un futuro social y económico  dado el grado de especialistas y especialistas técnicos  conducentes a el objetivo  de producir buenas tecnologías  y con la capacidad de adaptarlas al país,  basados en la formación del (PNFI).Por otra parte también se en enfoca en la creación de sistemas y programas de software para el manejo de  de servicios públicos y empresas destacando una serie de saberes informáticos a  nivel profesional  que maneje el tratamiento automatizado de la información que se trata de plantear  los elementos profesionales de la tecnología.Teniendo encuenta los valores, la ética, la responsabilidades, compromiso, y el respeto al medio ambiente siendo piladeres fundamentales de la creación profesional de los participantes hacia la colaboración que esta basada  en toda la relacion sobre el manejo de la  información tecnológica  

  
                                    



2 comentarios:

            REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION. UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOL...